
El 6° Congreso y Exposición Internacional “Minería Perú y América Latina 2025” se llevó a cabo el 2 y 3 de julio en la ciudad de Lima, Perú
Con el apoyo oficial de: Ministerio de Energía y Minas del Perú
Patrocinadores de bronce: Valmet, Water Partners y LG Chem
New York, 27 de agosto de 2025 – PRISM MediaWire – El evento fue un éxito significativo, reuniendo a más de 200 asistentes, incluidos más de 50 oradores expertos, directores ejecutivos de empresas mineras, desarrolladores de proyectos, contratistas EPC, inversionistas, proveedores de equipos y servicios, y representantes gubernamentales. A lo largo de dos días, el congreso contó con presentaciones magistrales, paneles de discusión, reuniones de negocios y oportunidades para establecer contactos.
La Sesión Inaugural titulada “Posicionamiento Estratégico del Perú en la Industria Minera Global” fue moderada por Guillermo Quintana, Director de Expansión Minera. La sesión comenzó con las reflexiones de Silvia Cuba Castillo, Presidenta Ejecutiva de SENACE, sobre el papel de la certificación ambiental en la atracción de inversión responsable; Luis Humberto Chirif Rivera, Presidente del INGEMMET, sobre el aprovechamiento del conocimiento geo científico para el desarrollo nacional; y José Rogger Incio Sánchez, Director de Proyectos Mineros de ProInversión, en promover la inversión privada a través de alianzas público-privadas. Manuel Viera Flores, Presidente de la Cámara Chilena de Minería, abordó la cooperación regional en medio de la competencia global, mientras que Marcos Antonio Montenegro Criado, Gerente General de Activos Mineros SAC, compartió los esfuerzos liderados por el Estado en materia de remediación ambiental y sustentabilidad. La presencia de invitados de honor de la industria, el gobierno y las misiones diplomáticas reforzó el impacto de alto nivel de la sesión.
La sesión 2, titulada “Tecnologías y Enfoques Innovadores para una Minería Eficiente”, fue moderada por Andrea Aravena, de Hot Chili Mining. En esta sesión se mostró cómo los avances tecnológicos están transformando las prácticas mineras. José Aranibar Aguilar, Gerente General de APUMINING, enfatizó una filosofía prospectiva basada en ESG que posiciona a la minería como un contribuyente al bienestar humano y planetario. Víctor Casarreal, Director de Ventas para América Latina de LG Chem, discutió las ganancias de eficiencia y las ventajas de implementación de los sistemas de ósmosis inversa en operaciones mineras. Gonzalo Silva, Gerente Regional de Válvulas de Valmet Chile, demostró tecnologías de proceso de vanguardia y soluciones de automatización diseñadas para maximizar la eficiencia operativa y la sostenibilidad.
La Sesión 3, “Desbloqueando el Potencial de los Proyectos Mineros del Perú”, ofreció una inmersión profunda en las iniciativas mineras de alto impacto. Moderada por Enrique Garay, Vicepresidente de Geología de Rio2, esta sesión contó con la participación de destacados desarrolladores y gerentes técnicos que brindaron actualizaciones sobre la ejecución y exploración de proyectos. Giulio Bonifacio, CEO de Alta Copper Corp, presentó los avances del Proyecto Cañariaco. Pío Carrasco Viza, Subgerente de Operaciones de Compañía Minera Poderosa S.A., destacó el éxito operacional y el compromiso con las prácticas responsables. Ian Gendall, director ejecutivo y presidente de DLP Resources, dio a conocer nuevos hallazgos en el depósito de pórfido de Aurora. Pedro Maguina Soto, Superintendente de Medio Ambiente de Compañía Minera Kolpa S.A., enfatizó en los protocolos de gestión sostenible, mientras que Jorge Carranza, Director de Desarrollo de Proyectos de Minera Chinalco Perú S.A., compartió las perspectivas de la expansión del megaproyecto Toromocho. Andrea Aravena, Gerente de Geología – Chile en Hot Chili Limited, cerró con una visión general del proyecto Costa Fuego en Chile, incluyendo un nuevo descubrimiento de pórfido.
La Sesión 4 contó con una Mesa Redonda de alto nivel sobre la Racionalización del Proceso de Permisos en el Perú, moderada por Alexis Zárate Meza, Gerente General de Ambiental y Sectorial. La sesión contó con panelistas de diversos sectores, entre ellos Gaby Yulisa Julca Cumbicus (Dirección Regional de Energía y Minas de Piura), Pedro Pablo Huarhua Siclla (Consorcio Minero Horizonte S.A.), Juan Carlos Escalante Lucero (Anthony Mining AMSAC), Gonzalo Salazar Silva (Compañía Minera Buenaventura) y Miguel Ángel Espichán Mariñas (SENACE). La discusión abordó la necesidad de simplificar y coordinar los procesos de permisos para acelerar las aprobaciones de proyectos mineros, manteniendo al mismo tiempo sólidas salvaguardas ambientales y sociales. Se hizo hincapié en mejorar la transparencia, la colaboración interinstitucional y el diálogo continuo entre las partes interesadas, subrayando que la eficiencia de los permisos es clave para desbloquear el crecimiento minero sostenible en el Perú.
El primer día concluyó con la Ceremonia de Premiación de los Premios a la Excelencia Minera 2025, co-conducida por Guillermo Quintana y Mery Martínez, en la que se homenajeó a las empresas que ejemplifican prácticas mineras responsables e innovadoras en el Perú: Premios a la Excelencia Minera en Perú 2025 – 7o Congreso Internacional y Exposición Minería Perú y América Latina
El primer día del congreso culminó con la prestigiosa ceremonia de entrega de los Premios a la Excelencia Minera 2025, co-conducida por Guillermo Quintana, Director de Expansión Minera, y Mery Martínez, Directora de Desarrollo de Negocios Internacionales de Vostock Capital. Este distinguido evento homenajeó a las empresas que han demostrado un compromiso sobresaliente con las prácticas mineras responsables, innovadoras y sostenibles en el Perú. Anglo American Perú, representada por Eduardo Serpa y Jean Pierre Baca, recibió el premio a la Innovación Tecnológica en Minería, reconocido por su uso pionero de vehículos autónomos, inteligencia artificial y operaciones remotas en el proyecto Quellaveco. Silver X Mining, liderada por José María García y Pilar García Egas, fue galardonada por su sostenibilidad y responsabilidad ambiental, en particular por lograr un 99% de reutilización del agua y avanzar en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad. Minera Bateas, junto con Eduardo Asmat al recibir el premio, fue reconocida en la categoría de Desarrollo Social y Participación Comunitaria por programas impactantes que mejoran la educación, la atención médica y la infraestructura en la región de Caylloma. Minera Chinalco, representada por Patricia Oré y Juan Marceliano, recibió el premio de Seguridad y Salud en el Trabajo por sus iniciativas ejemplares de capacitación en seguridad y el estricto cumplimiento de las normas internacionales de seguridad. Hudbay Perú, con Eder Lagos como receptor, fue reconocida por su Eficiencia Operativa y Productividad, gracias a su exitosa optimización del rendimiento en la mina Constancia. Por último, Compañía Minera Poderosa, junto a José Estela Ramírez, recibió el premio a la Innovación Tecnológica para la Eficiencia Energética en la Minería por implementar tecnologías avanzadas que mejoraron significativamente la eficiencia energética y redujeron costos.
Después de la entrega de premios, un cóctel de bienvenida brindó oportunidades para la creación de redes informales.
El día 2 comenzó con la Sesión 5, “Más allá de las fuentes de energía tradicionales”, moderada por Jesús Maraví Camargo, CEO de Exergy Corporation. La sesión comenzó con un debate prospectivo sobre cómo el hidrógeno y las tecnologías de eficiencia energética pueden revolucionar las operaciones mineras. Renzo Salazar, de Cmarkits, exploró la integración de las fuentes de energía renovables en las cadenas de suministro de la minería, mientras que Pedro Gamio Aita, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, enmarcó la transición energética del sector en el contexto más amplio de la cuarta revolución industrial. Los avances en los sistemas hidroeléctricos y de energía renovable fueron detallados por Roberto Carlos Tamayo Pereyra, profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería, y José Estela Ramírez de Minera Poderosa compartieron ideas prácticas de su estrategia de transición energética en curso. Esta sesión subrayó el papel fundamental de las soluciones energéticas innovadoras y sostenibles en la transformación del futuro de la minería.
La sesión 6, “Digitalización y Tecnologías Avanzadas en la Exploración Minera”, moderada por Gonzalo Silva de Valmet Chile, profundizó en los últimos avances tecnológicos que dan forma a la exploración minera. José Carlos Valer Dávila y García, académico visitante de la Universidad de Oxford, presentó una herramienta de IA para apoyar las negociaciones económicamente informadas con el Estado. Luis Eduardo Rojas Vásquez de Hudbay Perú mostró la aplicación de la analítica avanzada y la interoperabilidad de sistemas. Carlos Oré Sánchez, de Compañía Minera Poderosa, destacó la innovación de vanguardia que abre nuevas fronteras exploratorias, mientras que Alonso Arturo Marchena Campo, del INGEMMET, explicó el uso de la IA en la prospección de elementos críticos. En conjunto, estas presentaciones ilustraron cómo la transformación digital está acelerando la eficiencia de la exploración y la toma de decisiones en la minería.
La sesión 7, “Integrando infraestructura y cadenas de suministro para impulsar el crecimiento minero en el Perú”, fue moderada por Jorge Luis Tomás Flórez Salas, profesor titular de la Universidad Nacional de Moquegua. La sesión enfatizó el potencial de la minería para catalizar el desarrollo de infraestructura y fomentar la inclusión social. Jorge Salem Suito de Minera Antapaccay dialogó sobre la construcción de cadenas de suministro resilientes e inclusivas, mientras que Enrique Gamarra, Inspector de Minería y Evaluador del Plan de Cierre Minero de la Dirección Regional de Energía y Minas de Moquegua, presentó los impactos positivos del desarrollo de la minería en el crecimiento regional. Romualdo Zúñiga Medina, de Ambiental y Sectorial, analizó cómo la planificación ambiental afecta los costos y la factibilidad de los proyectos, y Gonzalo Salazar Silva, de Buenaventura Mines, delineó estrategias de gestión social a largo plazo. Pilar García Egas, Gerente de Sostenibilidad de Silver X Mining, también contribuyó a la discusión abordando preguntas críticas sobre cómo alinear el desarrollo técnico de los proveedores locales con los estándares mineros globales, mejorar la colaboración público-privada para la capacitación y formalización de proveedores, e integrar las innovaciones de la cadena de suministro para impulsar la eficiencia, la resiliencia y la responsabilidad social y ambiental de la minería en Perú. En general, la sesión destacó la interconexión de la infraestructura, la responsabilidad social y el crecimiento sostenible en el desarrollo minero.
La última sesión, la Sesión 8, una Mesa Redonda sobre el Fomento de la Inversión y la Mejora de la Competitividad Minera del Perú, fue moderada por Miguel Tito Ascue de Activos Mineros SAC. Este conversatorio reunió a líderes institucionales como José Rogger Incio Sánchez (ProInversión), Gaby Yulisa Julca Cumbicus (Dirección Regional de Energía y Minas de Piura), José Aranibar Aguilar (APUMINING) y Catalina Eliana Vargas Torres (Hannan Metals). El panel se centró en las estrategias para mejorar el clima de inversión del Perú, promover la transparencia y fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado. Esta sesión reforzó la importancia de unificar esfuerzos para mejorar la posición del Perú como un destino competitivo y atractivo para la inversión minera.
El Congreso concluyó reforzando su papel como una plataforma vital para facilitar la participación de las partes interesadas y promover el desarrollo de proyectos mineros en toda América Latina. Los organizadores agradecen a todos los asistentes e invitan calurosamente a todos a participar en la 7ª edición programada para julio de 2026 en Lima, Perú.
Muchas gracias a todos,
Catalina Velasco
Gerente de Mercadeo
